17/7/25

El deporte y los clubes de barrio en las ciudades

Los clubes de barrio son asociaciones independientes sin fines de lucro, que cuentan con espacios de recreación, enseñanza y entrenamiento deportivo.

Forman parte del Registro Único de Instituciones Deportivas (RUID), y por ello pueden acceder a subsidios, a beneficios especiales y a tarifas sociales para servicios públicos. Además, pueden solicitar la exención del pago de Ingresos Brutos y recibir asesoramiento legal y contable. A su vez, pueden participar y formar parte de los eventos y programas que organiza y promueve el gobierno de determinada ciudad, a través de todas sus dependencias.

Los clubes de barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuentan con la capacitación de los dirigentes de clubes, realizando actividades deportivas para fortalecer los vínculos entre esas instituciones y promover su interacción con los Centros de Salud y Atención Comunitaria.

Actualmente, integran el Registro Único de Instituciones Deportivas 215 clubes de barrio.

 Por ejemplo, el futbolista argentino Kun Agüero formó parte del Club Social y Deportivo 20 de Junio. Allí, además de fútbol, se dictan clases de zumba, judo, karate, taekwondo y asisten alrededor de 200 chicos, cumpliendo una importante función social, ya que no solo practican un deporte, sino que también se los contiene emocionalmente.

Para difundir el deporte como parte de una buena salud, a la par de una alimentación saludable, leeremos parte de las historias de vida de algunos deportistas argentinos de la provincia de Buenos Aires, en algunos sitios de Internet sugeridos por nuestra maestra, de manera de poder editar unas infografías sobre ellos a través del programa “Canva”.

A continuación, les mostramos la edición final de ese trabajo digital colectivo:


2/7/25

Mobilidad sustentable y segura

En el día de hoy, en el contexto del estudio.de las ciudades, la movilidad segura y responsable, los alumnos de 4° grado han realizado la finalización de la edición de unas infografías relacionadas con las normas del ciclista a través del programa "Canva".



Dicha mobilidad se refiere a la práctica de desplazarse en el espacio público de manera que se minimicen los riesgos de accidentes y se promueva la seguridad de todos los usuarios de la vía, incluyendo a peatones, ciclistas, y conductores. 

Para lograr aquello, se desarrollaron actividades en las que se leyó textos informativos sobre el tema, se creó conciencia vial y se conocieron y promocionaron el cumplimiento de normas, priorizando la seguridad (utilizando elementos de protección adecuados). Es decir, manteniendo una convivencia respetuosa, mostrando consideración por los demás usuarios de la vía, cediendo el paso, y evitando comportamientos agresivos. 

Entender que la seguridad vial es responsabilidad de todos los actores involucrados, incluyendo ciudadanos, autoridades, fabricantes de vehículos y empresas de transporte. 

La movilidad segura y responsable no solo busca prevenir accidentes, sino también mejorar la calidad de vida en las ciudades, reducir la contaminación y fomentar un entorno urbano más sostenible. Se trata de un cambio cultural que requiere la participación activa de todos los ciudadanos. 

A continuación, les compartimos el trabajo digital realizado por los estudiantes, el cual contó con la colaboración de la profesora Elena, de Artes visuales, para guiarlos en el diseño de las ilustraciones que se incorporaron allí: