Partiendo de la amplia visión actual de la alfabetización, bien se sabe que esta incluye no solo el conocimiento de la lengua sino también el aprendizaje básico de distintas áreas de conocimiento.
De esta manera, la alfabetización científica deberá combinar habilidades cognitivas, lingüísticas y manipulativas, actitudes, valores, conceptos, modelos e ideas acerca de los fenómenos naturales y las formas de investigarlos.
En relación a aquello, se debe promocionar una ciencia escolar planificada sobre la construcción progresiva de modelos explicativos más relevantes y, a su vez, la demanda de una planificación en donde las anticipaciones, los diseños experimentales, la comparación de resultados obtenidos y las conclusiones a las que se llegue estén relacionadas por medio del lenguaje a través de significados sobre lo que se observa y se realiza.
En ese sentido, la introducción al vocabulario científico irá asociada a la comprensión de ideas y conceptos que representan esas palabras, promocionando que los chicos puedan explicar definiciones a su manera.
Por todo lo dicho, construir nuevos conocimientos, interactuando con otros, necesitará del lenguaje y de la comunicación entre los involucrados, tanto de forma oral - para comunicar lo realizado, los modelos iniciales y la confrontación de puntos de vista de alumnos y maestros - como escrita - para recordar lo hecho y anotar las conclusiones obtenidas en cada equipo de trabajo -.
Además, la producción de textos escritos para darle sentido al fenómeno estudiado, hará que los estudiantes tomen conciencia de lo que saben y lo que no saben, logrando establecer nuevas relaciones con otras ideas y con sus observaciones.
De hecho, el hecho de poder construir ideas científicas se logra luego de haber tenido determinados datos y de haber pensado en ellos...
A continuación, les dejo una colección de imágenes de los alumnos trabajando, en el marco del abordaje del contenido de magnetismo, en donde realizaron sus primeros registros escritos propios de las experiencia que hicieron para conocer la interacción entre los polos de un imán:
En relación a aquello, se debe promocionar una ciencia escolar planificada sobre la construcción progresiva de modelos explicativos más relevantes y, a su vez, la demanda de una planificación en donde las anticipaciones, los diseños experimentales, la comparación de resultados obtenidos y las conclusiones a las que se llegue estén relacionadas por medio del lenguaje a través de significados sobre lo que se observa y se realiza.
En ese sentido, la introducción al vocabulario científico irá asociada a la comprensión de ideas y conceptos que representan esas palabras, promocionando que los chicos puedan explicar definiciones a su manera.
Por todo lo dicho, construir nuevos conocimientos, interactuando con otros, necesitará del lenguaje y de la comunicación entre los involucrados, tanto de forma oral - para comunicar lo realizado, los modelos iniciales y la confrontación de puntos de vista de alumnos y maestros - como escrita - para recordar lo hecho y anotar las conclusiones obtenidas en cada equipo de trabajo -.
Además, la producción de textos escritos para darle sentido al fenómeno estudiado, hará que los estudiantes tomen conciencia de lo que saben y lo que no saben, logrando establecer nuevas relaciones con otras ideas y con sus observaciones.
De hecho, el hecho de poder construir ideas científicas se logra luego de haber tenido determinados datos y de haber pensado en ellos...
A continuación, les dejo una colección de imágenes de los alumnos trabajando, en el marco del abordaje del contenido de magnetismo, en donde realizaron sus primeros registros escritos propios de las experiencia que hicieron para conocer la interacción entre los polos de un imán: