6/12/17

Escritura de limericks.


En el día de hoy, luego de haber realizado la lectura de diferentes clases de poesías: coplas, adivinanzas, trabalenguas, caligramas y limericks, los/as alumnos/as realizaron la escritura grupal e individual - para aquellos que lo desearon - de poesías. El tipo de poesía seleccionado fue la del limerick.
Un limerick es una clase de poesía que presenta, generalmente en cinco versos, personajes en situaciones sorprendentes. Los dos primeros versos de esa poesía, suelen rimar con el último, así como el tercero con el cuarto, los cuales, comúnmente, son más breves que los otros.
A continuación, comparto dichas escrituras, las cuales surgieron a partir de una actividad sugerida por la escritora Liliana Cinetto, en su libro "La bruja en la burbuja y otros poemas con risa" (Editorial: Estrada), en la que se pide completar los versos que faltan en dos  limericks diferentes, a partir de unos textos dados:

Equipo nº 1:

"El yacaré abandonado".

 Me contaron que una vez a Santa Fe
 llegó nadando ofendido un yacaré
 que andaba enojado
 porque los padres  lo abandonaron
 y no le convidaron ni un café.

"El canguro enojado".

 Un canguro salió a buscar trabajo
 saltando y bailando.
 Como no conseguía
 llegó llorando.
 Al final terminó enojado.

Autoras: Morena y Julieta.

Equipo nº 2:

"El yacaré hambriento".

Me contaron que una vez a Santa Fe
llegó nadando ofendido un yacaré
que no sabía qué hacer
porque no tenía para comer
y no le convidaron ni un té.

"El canguro problemón".
Un canguro salió a buscar trabajo
saltando y cantando.
Como no conseguía
se comió un melón.
Al final terminó con un problemón.

Autores: Benjamín, Bautista, Maximo e Ismael.

Equipo nº 3:


Limericks editados por Marita mágica:

"El yacaré hambriento".

Me contaron que una vez a Santa Fe
llegó nadando ofendido un yacaré
que se tomó un café
porque tenía hambre
y no le convidaron ni un tomate.

El canguro sin trabajo".

Un canguro salió a buscar trabajo               
saltando y bailando.
Como no conseguía
ser contratado,
al final terminó sin ninguna llamada y saltando.

Autores: Farid, Ariana, Avril, Antonella y Mara.

Equipo nº 4:

"El yacaré viajero".

Me contaron que una vez Santa Fe
llegó nadando ofendido un yacaré
que quería un aro de carey
porque le dijeron que era la ley
y no le convidaron ni un café.

"El canguro estresado".

Un canguro salió a buscar trabajo
saltando y nadando buscando trabajo.
Como no conseguía
se estresó todos los dias.
Al final terminó así y triste saltó.

Autores: Oscar, Alejo, Milena, Ludmila y Valeria.


Individual nº 1:


"El yacaré yendo a Santa Fe".

Me contaron que una vez a Santa Fe
llegó nadando ofendido un yacaré
que no le dieron un trabajo
porque necesitaban un mono
y no le convidaron ni un poco de té.

"El canguro".

Un canguro salió a buscar trabajo
saltando y cantando.
Como no conseguía
se comió una mandarina.
Al final terminó saltando.


Autor: Gerónimo.

Individual nº 2:

"El yacaré tristón".

Me contaron que una vez a Santa Fe
llegó nadando ofendido un yacaré
que triste estaba
porque cantaba en la madrugada
y no le convidaron ni unA banana.

"El canguro inseguro".

Un canguro salió a buscar trabajo
saltando y bailando.
Como no conseguía
trabajo
Al final terminó bailando tango.

Autora: Julieta.




10/11/17

Compartiendo tradiciones...

Hoy, como todos los 10 de Noviembre, celebramos en nuestra Escuela el "Día de la tradición".
Esta jornada de encuentro fue muy agradable, tanto para alumnos/as como para los/las adultos (docentes y familiares/conocidos/as de los/as niños/as), ya que permitió compartir nuestras tradiciones a través de diferentes actividades realizadas tanto en el aula como en el patio descubierto de nuestra Escuela.

En el caso de 4º grado, hicimos:
1) La lectura de un texto relacionado con la vida y obra literaria de José Hernández:

Efeméride del 10 de Noviembre: “Día de la tradición”.

Este y todos los 10 de Noviembre se celebra en la Argentina el “Día de la tradición”, en honor a José Hernández, quien naciera un día como ese pero de 1.834, en lo que hoy se conoce como Villa Ballester (partido bonaerense de San Martín).
De chico, con gran capacidad autodidacta, pronto se convirtió en instructor del estanciero para quien trabajaba.
A los veinte años, se integró a las filas antirosistas de Justo José de Urquiza.
Con posterioridad, en 1.870, ya casado y padre de siete hijos, participó de las rebeliones federales.
Luego de un breve exilio en Brasil, trabajó como periodista en los diarios “El Río de la Plata”, “El Nacional Argentino” y “La Capital”, entre otros.
Más adelante, alcanzó a defender las ideas federales como diputado y senador.
En sus notas, discursos y poemas, abordó la cuestión del indígena y del gaucho, buscando conectar la cultura culta y la popular.
Fallecería a los 51 años, el 21 de Octubre de 1.886 en su quinta del barrio de Belgrano (CABA).
Su obra más famosa: “Martín Fierro”.
La obra tuvo un éxito inmediato y lo consagró como escritor.
En la primera parte de aquella, “El gaucho Martín Fierro”, publicada en el año 1.872, se cuenta la historia de Fierro, viviendo libre con su mujer y sus hijos en el campo, hasta que el gobierno lo convoca a la fuerza como soldado y lo traslada a un fortín en la frontera con las tribus pampeanas.
Luego de tres años, él huye y regresa a su hogar, pero halla su rancho abandonado. Resentido, se hace peleador, tiene problemas con la justicia y se va a vivir con los “indios”.
En la segunda parte de ese texto, “La vuelta de Martín Fierro”, publicada en el año 1.879, se cuenta la historia de Fierro buscando a su familia.
Con el tiempo, encuentra a dos de sus hijos y a Picardía, el hijo de su fiel compañero Cruz.
Finalmente, esos cuatro hombres se cuentan sus desgracias, hasta que cada uno decide partir hacia un rumbo distinto.
Bibliografía consultada:
A) Pablo, Colazo (2.012). Libro escolar N° 34: “La vida de José Hernández”. En: Revista “Genios”. Material auxiliar para la enseñanza 1. Buenos Aires (Argentina): Arte Graáfico Editorial Argentino;
B) Hernández, José (1.997). Martín Fierro. Buenos Aires (Argentina): Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines;
C) www.elhistoriador.com (“José Hernández” / “José Hernández y su gaucho Martín Fierro”).

2) La comprensión lectora del mismo, mediante preguntas que fomentaran la misma.

3) La realización de una guía de actividades en las que, en pequeños grupos, los/as estudiantes debían explicar el significado de algunos versos que aparecen a lo largo de la obra del "Martín Fierro":

            Guía de trabajo sobre la efeméride del 10 de Noviembre: “Día de la tradición”.

1) Lean las estrofas pertenecientes al canto n° XXXII de la Segunda Parte del “Martín Fierro” que aparecerán a continuación.

2) Luego, expliquen con sus palabras el significado de esos consejos que adquirió el personaje ficcional de Hernández, el gaucho Martín Fierro, a través de su dura experiencia de vida:

a) Estrofa n° 1:
Un padre que da consejos
más que padre es un amigo;
ansi, como tal les digo
que vivan con precaución:
naides sabe en qué rincón
se oculta el que es su enemigo.

b) Estrofa n° 3:
Hay hombres que de su cencia
tienen la cabeza llena;
hay sabios de todas menas,
mas digo, sin ser muy ducho:
es mejor que aprender mucho
el aprender cosas buenas.

c) Estrofa n° 7:
Al que es amigo, jamás
lo dejen en la estacada;
pero no lo pidan nada
ni lo aguarden todo de él:
siempre el amigo más fiel
es una conducta honrada.

d) Estrofa n° 10:
El trabajar es la ley,
porque es preciso alquirir;
no se espongan a sufrir
una triste situación:
sangra mucho el corazón
del que tiene que pedir.

e) Estrofa n° 17:
Los hermanos sean unidos,
porque esa es la ley primera;
tengan unión verdadera
en cualquier tiempo que sea,
porque si entre ellos se pelean
los devoran los de ajuera.

f) Estrofa n°19:
La cigüeña, cuando es vieja
pierde la vista, y procuran
cuidarla en su edá madura
todas sus hijas pequeñas:
apriendan de las cigüeñas
este ejemplo de ternura.

Uno de los trabajos que se realizaron en grupo fue el siguiente:



4) La participación en una feria del plato que contó con la venta de algunas comidas típicas de la Argentina.

5) El desfile, acompañado con bailes, de los trajes tradicionales del país que vistieron gran parte de los/as chicos/as y sus docentes también.

A continuación, les dejamos una colección de fotos que sacamos para recordar esta linda jornada cultural:

2/11/17

Entre moralejas o enseñanzas...

Durante los meses de Septiembre y Octubre pasados, los/as alumnos/as, luego de la lectura de algunas fábulas tradicionales y contemporáneas, en grupo, realizaron la escritura de fábulas a partir de ciertas moralejas o enseñanzas dadas por su docente.
A continuación, les dejamos la edición de dichos textos para que puedan leerlos:

25/10/17

Jornada ESI con taller abierto a la comunidad escolar.

Hoy, 25 de Octubre, durante el transcurso de esta mañana, se realizó una nueva Jornada de ESI (Educación Sexual Integral), en nuestra Escuela.
En el caso de 4to grado, a lo largo de dicha Jornada, se produjo el encuentro entre docentes, alumnos/as y familias, a través de la realización de un taller que se dividió en tres momentos centrales y enriquecedores para todos los participantes:
1) Lectura compartida, en uno de los patios de la Escuela, de de los capítulos 20 y 21 de la novela que se está leyendo en clase: "Si alguien te espera" (de Lydia Carreras de Sosa; 2.011), entre parte de los participantes del encuentro.
Dicha novela consta de 36 capítulos, a lo largo de los cuales se cuenta la historia de vida de Itatí y su madre dos inmigrantes paraguayas en la Argentina. Una circunstancia desgraciada la confina a su mamá a la cárcel, pero una abogada penalista se hace cargo transitoriamente de la menor de once años. Inteligente y emprendedora, esta tiene un nuevo hogar, maestros y compañeros amistosos. Pero el conflicto comienza cuando su verdadera historia, que ha estado oculta, se conoce. Las distintas posturas sobre la discriminación e integración la niña las recoge en un diario personal. Es una historia dura, pero también esperanzada, que ayuda a debatir sobre diversos contenidos de distintas áreas y/o disciplinas, y considera situaciones de la vida cotidiana del aula y de la escuela, como: el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes, etc..
2) Charla posterior, en el aula de clase, a modo de puesta en común, de lo sucedido en cada uno de los capítulos leídos. Escucha de lo dicho entre alumnos/as, familias y docentes. Escritura de resumen colectivo de lo conversado para que quede como una memoria escrita en las carpetas de clase de los/as niños/as.
3) Grabación de un video en donde algunas familias conversan con una de las docentes acerca de lo que era en su época escolar (la mayoría de ellos tiene entre 35 y 45 años) el abordaje de contenidos de ESI y cómo es hoy, expresando también su sentir acerca de la experiencia pasada, a partir de de preguntas realizadas por esa maestra. 
Además, al día siguiente, la Prof. de Educación Plástica, Marcela Sánchez, nuevamente se sumó a un nuevo proyecto de aula en torno a una de las temáticas abordadas durante esa pasada jornada escolar, proponiendo a los/as niños/as la creación, con la aplicación Paint 3D, de carteles digitales en donde aquellos/as expresen lo que significa el sentimiento del amor para ellos/as.
A continuación, les mostramos parte de las imágenes que capturamos de esos momentos relatados, esperando que les haya gustado la propuesta:






12/10/17

Día de Respeto a la Diversidad Cultural 2.017.

El trabajo con las efemérides posibilita proveer a los/as alumnos/as la visión de un pasado común.
Y, para lograr construir un puente entre el pasado y el presente, será necesario ofrecer a los/as niños/as un reencuentro personal con su propia historia, para que no se constituya en patrimonio exclusivo de algunos pocos sectores de la sociedad ni de determinadas circunstancias coyunturales.
Para poder hacerlo, se precisa encontrar significaciones que vinculen de algún modo a los acontecimientos que las efemérides recuerdan.
Dichas significaciones no serán definitivas ni iguales para todos, y quizá sea indispensable perderlas una vez halladas para que se pueda reanudar su búsqueda cuando sea necesario.
Por eso, emplear procedimientos explicativos que contemplen la interdependencia entre los niveles político, económico, social, científico – técnico, ideológico y cultural, y nociones tales como las de causalidad, intencionalidad, cambio, continuidad, evolución, desarrollo o retroceso será fundamental.
Podrán ser utilizados procedimientos de investigación – verificación, tales como el manejo de diversas fuentes, que implica un tratamiento crítico de los medios de información: variedad, lectura inferencial, análisis y evaluación estadística, síntesis y discrepancias interpretativas. También, se podrán encontrar relaciones entre el pasado y presente, en el seno mismo de algunos temas como en el caso en que se analiza la relación entre Buenos Aires y el resto del país o entre Buenos Aires y el resto del Mundo.

Así es como se podrá pensar en términos de acuerdos y desacuerdos para analizar un conflicto que es propio de la disciplina histórica cuando intenta explicar tanto el pasado como el presente.

En esta ocasión, para la conmemoración de la efeméride del 12 de Octubre, "Día del respeto a la Diversidad Cultural", se realizó un acto escolar en el que todos los grados de la escuela realizaron talleres que posibilitaron la reflexión sobre un pasado común.

En el caso de 4to grado, como en el resto de los demás grados, el trabajo con esa efeméride comenzó hace varios días atrás y seguirá por un par de días más, a lo largo de los cuales, aparecen actividades tales como:
1) Lectura del texto “Un día para recordar”, acerca de la fecha. Bibliografía: Revista “Piedra Libre”; Octubre de 2.017. Realización de preguntas de reflexión que fomenten la comprensión lectora del mismo. Escritura colectiva de un texto en las carpetas de clase a modo de resumen;
2) Ubicación, en un mapa Planisferio, de los principales lugares que están relacionados con la fecha conmemorativa. Bibliografía: Torres, Mirta (2.010). Grandes viajeros. Material de escritura. Buenos Aires (argentina): MEN. Serie. Piedra Libre;
3) Lectura del texto “Cómo eran los indios”, según el relato de Fray Bartolomé de Las Casas, para recrear la imagen española acerca de la “conquista” americana. Realización de preguntas de reflexión que fomenten la comprensión lectora del mismo. Escritura colectiva de un texto en las carpetas de clase a modo de resumen;
4) Lectura del texto “Sube a nacer conmigo, hermano”, según la expresión poética de Pablo Neruda, para recrear el sentir de los pueblos originarios respecto al trato recibido por los españoles en tiempos de la “conquista” americana. Realización de preguntas de reflexión que fomenten la comprensión lectora del mismo. Escritura colectiva de un texto en las carpetas de clase a modo de resumen;
5) Lectura de los textos “Riquezas americanas” y “Probar lo exótico”; Bibliografía: García Blanco, Héctor (2.013). Ver y aprender. La gran enciclopedia visual del hombre y su evolución. Tomo 5: Cuál es la historia de la alimentación I. Buenos Aires (Argentina): Arte Gráfico Editiorial Argentino. La intención con ello es dar a conocer acerca del flujo de los productos que, en ambos culturas (española y americana) transformó la flora y la fauna y enriqueció notablemente la dieta de las poblaciones de ambas regiones. Realización de preguntas de reflexión que fomenten la comprensión lectora de los mismos. Escritura colectiva de un texto en las carpetas de clase a modo de resumen;
6) Visualización del la película “Pocahontas” (Bajo la dirección de los estudios Disney) y el cortometraje “Pocahontas, la verdadera historia” (Del director Richard Rich) para comparar distintas visiones (española y americana) en relación a los pueblos originarios;
7) Realización de un cuadro comparativo sobre aquellos films, para diferenciar las visiones de los pueblos americanos, desde la mirada americana y española;
8) Escritura, desde la mirada actual, orientada hacia respeto cultural, de una historieta: “La triste historia de Jemmy Buton” por parte de los/as alumnos/as en pequeños grupos. Bibliografía: Torres, Mirta (2.010). Grandes viajeros. Material de escritura. Buenos Aires (argentina): MEN. Serie. Piedra Libre;
9) Relectura del texto escrito en la clase anterior. Revisión. Reescritura. Sociabilización de las producciones realizadas;
10) Creación de una nube de palabras, con el programaTagxedo, acerca de la palabra “Respeto”, a modo de trabajo integrador de toda la secuencia de actividades descripta.

En el álbum fotográfico que figura a continuación, les mostramos parte de la muestra artística que se llevó a cabo durante el acto escolar del día de la fecha:


9/10/17

Pueblos originarios.

En el área de Ciencias Sociales, se trabajó junto con las áreas de Educación Plástica y Educación Tecnológica, en el desarrollo de una secuencia didáctica relacionada con los pueblos originarios y la difusión de las tradiciones de diferentes culturas ancestrales.

En el área de Educación Plástica, junto a la Prof. Marcela Sánchez, se crearon mitogramas. Aquellos son representaciones que coexisten con símbolos geométricos variados, como soporte de tradiciones orales que hablan de la relación del hombre con su entorno. Ellos sirvieron como símbolos para recordar historias míticas familiares, creadas para lograr la unión, la cohesión del grupo. Son imágenes gráficas que rememoran la historia mítica de un pueblo o linaje, apoyándose en relatos orales que les dan sustento y que las imágenes ayudan a recordar.

En el área de Ed. Tecnológica, con la Prof. Norma Anapios, se realizó el trabajo manual con telares realizados íntegramente por los/as niños/as con el resultado de distintas confecciones de tejidos de bolsitas, abordando contenidos que han puesto en juego la relación entre las propiedades de los materiales y las clases de tecnologías adecuadas para darles forma a los del tipo flexible, por anudado y tejido.

A continuación, les compartimos una muestra de parte de las producciones confeccionadas por los/as alumnos/as, las cuales participarán de la muestra artística que se realizará durante el acto escolar del próximo 12 de Octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural”:

  


6/10/17

Las fuerzas. Experiencia con cinchadas...

El origen del juego de "cinchada" o "tira y afloja" podría remontarse a la antigua Grecia, donde dicho juego formaba parte del conjunto de ejercicios que realizaban los soldados para entrenarse en su instrucción militar.
La simplicidad de este deporte hace que sea uno de los deportes más antiguos y difundidos en el mundo actual. 
Se practicaba en plazas empedradas y frontones, pero actualmente las competiciones, se hacen sobre el pasto o una pista alargada de goma.

Cabe destacar que, tiempo atrás, esta competición formó partes de los juegos olímpicos desde el año 1.900 hasta el 1.920 y, para su representación, se creó la Federación Internacional de Tira y Afloja (TWIF).

En la Escuela, los/as alumnos/as tuvieron la oportunidad de realizar el juego de cinchadas, con el objetivo de ejercitar la fuerza de tracción.
A continuación, les mostramos tanto la ficha de la experiencia realizada en el área de Ciencias Naturales  y una imagen de la realización de la misma junto a la docente Laura, de Ed. Física:  


Ficha de experiencia: Las cinchadas”.
Objetivos:
1) Ejercitar la fuerza de tracción;
2) Equilibrar las fuerzas de tracción de cada lado de una soga, para que ésta no se mueva del espacio donde se encuentra cuando dos equipos traccionan para un lado.
Materiales:
- 1 soga larga (elegir una que no queme la piel de las manos al apretarla con fuerza.);
- 1 fibrón negro/ pañuelo de tela de color;
- 1 tiza blanca.
Otros requerimientos:
- Espacio amplio, preferentemente, patio al aire libre.
- 16 personas.
Procedimiento:
1) Dividir a las personas en dos grupos equitativos (8 integrantes cada uno);
2) Marcar la soga, con el fibrón/ pañuelo de tela, en su parte media;
3) Realizar otras dos marcas a 4 m (metros) del centro de la línea hecha anteriormente;
4) Hacer una marca, con la tiza blanca, en la parte central del patio;
5) Tomar, ambos grupos, un extremo de la soga y hacer coincidir el centro de la misma con el del piso;
6) Comenzar, cada grupo, el jalamiento, de manera de intentar tirar de la soga hasta que el equipo oponente cruce su línea central o cuando comenta una falta algún miembro del grupo (se caiga o se siente.).
7) Finalmente, tratar de equilibrar las fuerzas, eligiendo qué integrantes de cada grupo cambiarán de lado para poder lograrlo.
Conclusión:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ .

Luego del juego, las conclusiones a las que arribaron los/as alumnos/as fueron:
1) El juego puede ser jugado tanto por varones como por mujeres;
2) Cada persona tiene diferente fuerza;
3) Para equilibrar las fuerzas de ambos equipos en competición fue necesario sumar más personas. 


1/10/17

Festejos por el día de la patrona escolar.

Y finalmente... ¡¡¡Llegó el tan ansiado día!!!
El pasado 26 de Septiembre, en nuestra Escuela, celebramos el día de la patrona escolar, Gregoria Pérez.
La jornada se vistió de fiesta gracias al trabajo conjunto de toda la comunidad educativa.
Durante la misma, se realizó una hermosa muestra de arte y destreza deportiva con trabajos maravillosos por parte de nuestros alumnos/as, para los/as cuales van nuestras enormes felicitaciones como así también para todos los docentes que los acompañaron en el desarrollo de los mismos.
A continuación, les dejamos una secuencia de imágenes de tan especial festejo:



Esqueletos de cuerpos geométricos.

Entre los días 22 y 27 del mes pasado, los/as alumnos estuvieron desarrollando una secuencia didáctica que involucró la construcción de esqueletos de cuerpos geométricos.
Durante las clases anteriores, ellos/as tuvieron la oportunidad de interactuar con aquellos: observándolos, describiéndolos y realizando juegos con pistas para adivinar de qué cuerpo se trataban las mismas. Esto último, habilitó la necesidad de ponerle un nombre común a cada uno de los elementos que componían los cuerpos geométricos (como consecuencia de pedir datos precisos para tal fin).
En clases posteriores, se trabajará en actividades que apuntarán a la clasificación de parte de las figuras que forman las caras de esos cuerpos geométricos nombrados...
A continuación, les mostramos una serie de imágenes relacionadas con la actividad que estuvo centrada en la construcción de algunos esqueletos de cuerpos geométricos (cubo, prisma recto de base triangular, pirámide regular de base cuadrada y pirámide regular de base hexagonal):

18/9/17

Leyendas argentinas.

En el marco del proyecto de ambientes argentinos, durante la "Jornada de la Maratón de Lectura 2.017", los/as alumnos/as narraron para toda la Escuela algunas leyendas tradicionales de la Argentina. Ellas fueron:
1) "La leyenda de la yerba mate" (por la Selva Ribereña):
https://drive.google.com/file/d/0B3X6MdWjZZkjX2xvZWU5MnphQ3c/view?usp=sharing
2) "La leyenda del cóndor" (por los Andes Áridos):
https://drive.google.com/file/d/0B3X6MdWjZZkjNExPblNMX3hXTEk/view?usp=sharing
3) "La leyenda del ombú" (por el Pastizal Pampeano):
https://drive.google.com/file/d/0B3X6MdWjZZkjdkZmeVJxNkJRbWc/view?usp=sharing
4) "La leyenda del Limay y del Neuquén" (por el Bosque Patagónico):
https://drive.google.com/file/d/0B3X6MdWjZZkjNHdmUUpzWDRpWFU/view?usp=sharing
En clases posteriores, los/as chicos/as harán un mural cerámico con la asistencia de su profesora de Educación Plástica, siguiendo la técnica del artista plástico Alfredo Guido, cuyo trabajo puede observarse en varias de las estaciones del la línea "D" de subterráneos de la CABA (sitios de interés cultural). 
Cabe destacar que, las leyendas a ilustrar en ese mural mencionado, formaron parte de otro grupo de leyendas que fueron leídas en clase (por parte de la Nuboselva). Sus títulos son los que figuran a continuación y vienen acompañados por bocetos realizados por algunos/as de los/as estudiantes:

"El toro Supay".

"La Salamanca".
"La Telesita".


"La flor de Lirolay".
Finalmente, en el día de hoy (19/10/17), los/as chicos/as pudieron finalizar el trabajo relacionado con la pintura de mosaicos acerca de parte de las leyendas argentinas que fueron leídas en clase, junto a las profesoras Marcela Sánchez (docente del área de Ed. Plástica) y Sandra Soto Soria (docente de grado).
Les mostramos, ahora, las mejores imágenes del proyecto terminado, el cual tuvo la intención de difundir parte del patrimonio cultural de la Argentina. Lo haremos a través de:
1)  Un video:
https://www.youtube.com/watch?v=pWSB0ovmTn4
2) Un un álbum de fotos digitalizado: